Blog
Música para campaña de la Fundación Biodiversidad
He compuesto y producido la música para la campaña de la Fundación Biodiversidad «Biodiversidad y Zoonosis», acerca de la importancia de la conservación del medio y hábitos de vida sostenibles.
Tenéis la información completa y todos los vídeos en su web:
https://fundacion-biodiversidad.es/es/content/biodiversidad-y-zoonosis
Os dejo aquí el primero:
«Madrid» (Agustín Lara) con Crazy Stacey y amigos
Y con la entrada en la Fase 1 de la desescalada en Madrid, despedimos las Quarantine Sessions de Crazy Stacey, con mi tercera colaboración, esta divertida versión del famoso chotis de Agustín Lara, Madrid.
En lo técnico, de nuevo mi Fender Stratocaster American Vintage 62 ri, al Divided by 13 JRT9/15 de mi amigo Juan Durán (Atlántico), al Two Notes Torpedo Captor, a mi interfaz Audient id14, y a Logic Pro X. Nada más (y nada menos).
En este caso, esta es la formación:
Crazy Stacey: voz, guitarra
Patty Critter: voz
Payom Bigp: bajo
Tweety Capmany: batería
Servidor: guitarra
Espero que os guste:
BSO para el cortometraje «Fumábamos bien»
Hace algún tiempo trabajé en la banda sonora del cortometraje «Fumábamos bien». Tras su recorrido en festivales, ya está disponible para ver en streaming en abierto.
Esto dice su director, Chávez Alzamora, acerca del mismo:
Fumábamos bien trata sobre una chica que deja de fumar. O quizás trata sobre una chica que conoce un chico y después lo deja. Uno como metáfora del otro. Y en medio de todo esto mucho humo. Una comedia romántica en tono ligero sobre el abandono.
Mención especial en el Festival I Corti Sul Lettino, Cinema e Psicoanálisis, Nápoles 2019 y seleccionado en festivales en España, Alemania, Italia, Argentina y Perú.
Mi trabajo con la música fue un proceso curioso, ya que en general me pidió mantenerme cercano al minimalismo de las demos, cuando yo pensaba que quizá las haríamos crecer algo más en las versiones finales. En algunos casos, el procedimiento acabó resultando a la inversa, desvistiendo de algunas prendas a varias de las piezas.
Podéis ver el cortometraje completo en Vimeo:
Y aquí tenéis la banda sonora, disponible en mi bandcamp:
Crazy Stacey: Complete Control (The Clash cover)
Nueva colaboración con Crazy Stacey. En esta ocasión me encargo del bajo y el segundo solo de guitarra (en torno al 2:40) en esta versión del Complete Control de The Clash.
Álvaro «Crazy Stacey» Escribano: guitarra, voz
Matías Rivarola: voz
Servidor: bajo y segunda guitarra
Ficha técnica:
Bajo: Fender American Deluxe Precision de fresno
Guitarra: Gibson Les Paul Standard de 1995 con pastillas Bare Knuckle The Mule, a amplificador Divided by 13 jrt 9/15, a Torpedo Captor y a Logic Pro X.
Qverno en Txirula Sessions
Hace unas semanas estuvimos Qverno en las Txirula Sessions de Txirula, un paraíso en la tierra para los amantes de guitarras, bajos, amplis, pedales, baterías, teclados, etc, etc… La tienda cuenta con un showroom impresionante, situado en Iurreta, Bizkaia, y allí nos dirigimos a grabar un par de temas.
Este es el primero: Vampiros de Neón.
Créditos:
Dirección: Gaizka Izagirre
Sonido: Karlos Gómez
Producción: Txirula
Mezcla: Santi García
Espero que os guste 🙂
Colaboración con Crazy Stacey: Maybellene (Chuck Berry)
¡Nueva colaboración!
En esta ocasión con mi amigo Escri, en su alter ego Crazy Stacey, que me invitó a tocar un solo de guitarra en esta estupenda versión del Maybellene de Chuck Berry.
Personal:
Crazy Stacey: guitarra, voz
Payom Hafezieh: bajo, voz
Dani Rivarola: voz
Sergio Valdehita: teclas
Servidor: guitarra
Como curiosidad, para los que me preguntáis por cosas técnicas:
Grabado con mi Fender American Vintage 62 Stratocaster ri, enchufada directa sin pedales al Divided by 13 de mi amigo Juan Durán (Atlántico), ampli que un poco por casualidad me está acompañando estos días, del ampli a mi Two Notes Torpedo Captor, y de ahí, a Logic Pro X.
Y ya.
Desconozco si Escri retocó algo en la mezcla, pero la verdad es que, así sin más, sonaba a puro Marty McFly, así que para qué complicarse…
Sin más, un poquito de rock and roll. ¡Disfruten!
Versión de Wrecking Ball, estilo jazz chord melody
En pleno confinamiento, además de estar tocando mucho el piano, una de esas cosas para las que, aparentemente, «no tenía tiempo», y colaborar con amigos músicos en pequeños proyectos a los que tengo el placer de que me inviten, me he puesto por fin con un par de versiones que hace mucho tiempo empecé a preparar y, como digo, parece que nunca iba a terminar.
Aquí os dejo la primera, Wrecking Ball, de Miley Cyrus, en arreglo de guitarra jazz chord melody. ¿Qué es jazz chord melody? Pues un poco ir haciendo a la vez, con un único instrumento, los acordes y la melodía de la canción.
Está grabado a una toma, sin trampa ni cartón. Espero que os guste. 🙂
Atlántico & Amigos: I shall be released
Con el estado de alarma declarado en España y la orden de permanecer aislados, colaboraciones como esta con Atlántico hacen más llevadero el paso de los días.
Juan me escribió vía whatsapp explicándome que «de este punto a este punto, no sé, a ver si se te ocurre algo».
Así que, en torno al 2:58, participo con un solo de slide en guitarra acústica, en esta versión del I shall be released de Dylan, con los participantes repartidos en diversos puntos de la península e incluso fuera de ella.
Esperando os encontréis todos bien, aquí os dejo la canción:
¡Clases online!
Algunos me habíais preguntado y tras algunas consultas a colegas y un par de pruebas satisfactorias, desde el 1 de enero de 2020 ofreceré también clases (guitarra, bajo, producción musical) online.
Para ello usaremos Zoom, aplicación de gran calidad de imagen y audio con la que además es sencillo compartir archivos. Simplemente la instalas en tu dispositivo, ni siquiera tienes que crear un usuario, y recibirás una invitación a cada clase con un enlace directo.
Así que, a partir de ahora, también podremos trabajar juntos aunque vivamos en ciudades diferentes, o si no te resulta cómodo desplazarte y prefieres tener clase desde la comodidad de tu sofá. 😊

Nuevo ep de La Fiancée Solitaire: Agricultura Celeste
El pasado 4 de diciembre se estrenaba en todas las plataformas digitales «Agricultura Celeste», el nuevo ep de La Fiancée Solitaire, la cordobesa afincada en Madrid, María Guerra del Moral.
Como algunos sabéis, ya habíamos trabajado juntos en su primer ep, «Eros».
De nuevo como arreglista y productor, dando un paso adelante al contar con Reto Ramírez a las baterías (grabadas en Bulletproof Estudios con Dani a los mandos), encargándome yo de bajo, guitarras y teclados.
Para la grabación de baterías, una maravillosa Yamaha Maple Custom Absolute, juego de platos Zidjian K, caja GMS (aquí la clave fue la afinación). Microfonía: 57 snare up, beta snare down, Akg D112 en bombo, Sennheiser 421 mki en tom 1, D112 en tom 2, Neumann Ksm 184 como overheads, y un Rode K2 como room en la sala adyacente.
Las canciones:
Perfectas:
Este tema es uno de los dos que habíamos tocado ya en directo con banda, y este es el enfoque con La Fiancée: dos guitarras, bajo y batería.
En todos los temas el bajo es mi Fender American Deluxe Precision, de fresno.
Las guitarras, Fender American Vintage 62 Stratocaster, Gibson Les Paul Standard de 1995, con pastillas Bare Knuckle The Mule.
Catedrales:
El otro tema que ya habíamos hecho en directo, con lo que tratamos de plasmar en grabación lo que ya habíamos hecho en vivo.
De nuevo, dos guitarras, bajo y batería.
La curiosidad es que conservé las guitarras de la primera demo -cuando la montamos originalmente para directo-, tenían un rollo interesante, y una de ellas es mi primera eléctrica, una Squier Strat koreana de 1992, con una Seymour Duncan SSL en mástil y una SD Hot Rails en puente, que es la que se usó en esta canción. En el otro lado del estéreo, la AV 62 strat.
Semifinalista:
Este tema no lo habíamos hecho con banda, pero sí en dúo acústico, así que la estructura y los motivos melódicos y arreglos estaban claros.
La Lp a un lado, la AV 62 strat al otro, siendo en este caso la Lp la que «canta».
La curiosidad es que todos esos momentos están doblados con acústicas (maravillosa Yamaha LS16), y teclados (todo midi: clavinet con overdrive, melotrones, y piano eléctrico), para conseguir definición y articulación en melodías y arpegios que se diluían dejando la Lp a solas.
La Lección:
Ni con banda ni como dúo habíamos tocado esta canción. En preproducción grabé una nota de audio con la estructura y las ideas de segunda guitarra, y al revisitar esa grabación para estructurar el proyecto en Logic, me enamoré del dúo de guitarras acústica/nylon, y el ambiente íntimo y minimalista.
Y por ahí tiramos en grabación, la Yamaha LS16 es la que canta, mi Admira Princesa (de cedro, cuerdas de nylon), la rítmica. Añadí el bajo y percusiones, y casi la hubiese dejado así. Fue María la que pidió probar a incluir batería, al menos en los estribillos, tratar de hacerla subir más en esos momentos.
Ya en los ensayos con Reto, este era el tema más abierto, los otros tres estaban muy claros, experimentamos con chinrings en charles y ride, y acabamos de cerrarla en grabación, donde añadimos un parche viejo sobre la caja y una toalla sobre el tom base. Sumado al tratamiento de bombo en mezcla, la batería acaba teniendo casi un carácter híbrido entre acústica y eléctrica, en contraposición a las guitarras acústica y española, con un resultado muy interesante.
Podéis escucharlo también en Spotify:
Yakadlin – Toma 1
Se acaba de estrenar en todas las plataformas digitales este ep de cuatro canciones, compuestas por Olga Yakadlin, que he arreglado y producido.
Para Despertar mi inspiración fue el Masseduction de St Vincent, mi referencia en la recta final, gracias a la acertada recomendación de un buen amigo, Beach House (salvando las enormísimas distancias). Aunque no lo parezca, hay un par de guitarras. 😉
Antes. Mi primera propuesta tiró a algo más minimalista y acústico, pero Olga tenía claro que quería guitarras eléctricas en onda Supersubmarina. El juego de las guitarras entrecortadas en las estrofas me recuerda cuánto escuché el primer disco de los Strokes.
Para La vela mi inspiración fueron Nick Cave and the Bad Seeds, ese rollo oscurete. A la batería -grabada con dos micros- Reto Ramírez.
Cierra el ep Momentos perfectamente descontrolados Olga tenia clara la referencia: Emiliana Torrini. Como curiosidad técnica, suena por ahí un saxo, tocado por Olga, el primero que grabo. Lo registré con un Sennheiser 421 Mk I.
Cacharrería y software utilizado:
Producido con Logic Pro X, plugins de Logic, Waves y Soundtoys.
Batería (en La vela): Mapex Saturn
Bajo: Fender American Deluxe Precision
Guitarras eléctricas: Fender 62 AV ri Stratocaster, Gibson Les Paul Standard (1995, con Bare Knuckle The Mule), Schecter Tempest Classic con BG Pure 90.
Guitarra acústica: Yamaha LS16
Amplificación: Marshall JMP 2203 + Orange 412 (aunque buena parte es amplificación virtual).
Microfonía: Rode K2, Shure SM57, Sennheiser MD421 mk I, Akg D112
Spotify:
Bandcamp:
Youtube:
Nuevo disco de Criaturas Celestiales: Que el mundo no sepa que eres tú
Hace unos meses se estrenó en todas las plataformas digitales el nuevo disco de Criaturas Celestiales, en el que me encargué del bajo, fomando sección rítmica con el gran Reto Ramírez.
El disco se grabó en Bulletproof Estudios, con Dani a los mandos. Esta vez fue el propio Rafa Veiga, líder de la banda y compositor de las canciones, el encargado de la producción, aunque, como siempre, nos dio total libertad creativa.
Batería y bajo grabamos a la vez, tocando juntos en la misma sala, con contacto visual continuo, con el ampli de bajo en otra cabina, en una jornada, incluyendo todo el montaje.
La anécdota es que olvidé el Xotic BB Bass Preamp que mi amigo David me suele prestar cuando necesito un overdrive de bajo, y aunque hablamos de añadir el overdrive a posteriori, a Rafa y a Dani les gustó tanto el sonido «limpio» combinado con la bate, que decidieron dejarlo así (mi Fender American Deluxe PJ en modo pasivo al ampli SWR del estudio).
Punk rock callejero, sotify:
Youtube:
Qverno en los Conciertos de Radio 3
Hace poco Qverno grabamos en directo para los Conciertos de Radio 3 de Rtve. Este es el resultado, un mini concierto de 30 minutos. Espero que os guste:
Nueva banda: Qverno presenta Convulsiones
Hemos lanzado el primer adelanto de una nueva banda, se trata de la canción «Convulsiones», de Qverno -pronunciado «cuerno»-.
Proyecto capitaneado por Alain Martínez –Dinero-, con Ekain Elorza a la batería –Cobra, Morgan-, Javier Seisdedos –Minor Empires– al bajo, y servidor a la segunda guitarra y coros.
En breve, más noticias:
Trono de sangre versionea a Adrift por una buena causa.
Hay grupos que son muy de hacer versiones, y luego está Trono de sangre. Creo que en todo el recorrido de la banda solo habíamos hecho hasta ahora el Rise above de Black Flag, solo una vez, en un concierto muy especial que hicimos en el Wurlitzer Ballroom de Madrid, como despedida de Deus Ex Machina y bienvenida de La mitad de lo que somos, la mitad de lo que creemos, tocando con la banda en el suelo de la sala y el público alrededor.
Pues bien, ha llegado la segunda. Cuando la gente de Hardcore Hits Cancer nos pidió una versión para su Vol IV (todos los beneficios van a la lucha contra el cáncer infantil), teníamos claro que haríamos una de una banda nacional, y Adrift fue el primer nombre en salir. Y bueno, no hubo que darle muchas vueltas: nos quedamos con Soldier of my words.
Nuestra versión dura la mitad, y le hice una letra en galego, así que ahora es Soldado das miñas verbas.
Ya podéis hacer el preorder del disco, recopilatorio de un montón de buenas bandas, y colaborar con esta gran causa, pinchando aquí.
Este vídeo es un making of de lo que fue la grabación en Metropol Estudios, con Álex Cappa de The Metal Factory Studios a los mandos y Koke Díez echando una mano y un pie.
¡Enjoy!
Atlántico: sesiones en directo y concierto en Valencia.
El año pasado tuve el placer de participar en el disco «El tipo que siempre se va» de Atlántico, como guitarrista y corista. Se grabó en directo -salvo voces y vientos-, en Estudio Brazil, tocando todos juntos, a la vieja usanza. Podéis escucharlo en todas las plataformas digitales, rock clásico en castellano, de los Who a Wilco:
Spotify Bandcamp
Tras el concierto de presentación en Madrid, en la sala Mobydick, el 11 de julio volvimos a reunirnos para grabar unas sesiones en directo en Metropol Studios, con Álvaro Escribano de nuevo a la producción y Koke Díez a los mandos.
«En Berlín» es una de las tres canciones que dejamos registradas:
El próximo sábado 8 de septiembre estaremos tocando en Valencia, en la Sala Matisse.
(Aquí el evento facebook con los detalles)
¡Allí nos vemos!
Colaboración con Carolina Loureiro: «Toronto».
Este verano Carolina Loureiro me comentó que quería grabar tres temas, y que qué me parecería encargarme de bajo, guitarra, programar baterías, y grabar y mezclarlo todo. Pues genial, ¡claro!
Me pasó grabaciones de las canciones al piano, y hablamos de referencias e intenciones.
Mis herramientas: Logic Pro X, guitarra española (Admira Princesa), acústica (Yamaha LS16), bajo (Fender American Deluxe Precision), y un Shure 57 (yep!).
Aquí la primera muestra: Toronto. Recuerdo que cuando le pasé la primera prueba no pudo ocultar su sorpresa: “Bueno, te has ido un poco más a Cuba que a Brasil”. (Risas).
Gracias, Carol, por la confianza y la libertad creativa.
[De momento solo disponible como audio en youtube:]
Nuevo ep de Criaturas Celestiales.
Al poco de terminar el primer ep de Criaturas Celestiales -podéis escucharlo aquí-, en el que me encargué del bajo y la producción, recomendando para la batería al genial José Manuel “Reto” Ramírez y La Chulona Estudio de mi buen amigo Álvaro Escribano como lugar idóneo para grabarlo, Rafa me comentó que quería grabar ya el siguiente, y que pensaba que junio sería un buen momento.
Finalmente, por temas de agendas, grabamos la música en dos días de julio, y las voces en una jornada en septiembre.
De nuevo en La Chulona, Rafa a las guitarras y voz, de nuevo Reto a la batería, de nuevo Álvaro a los mandos de grabación, mezcla y master, y servidor al bajo, voces y producción.
Debo decir que si ya en el primer ep Rafa se lo trabajó mucho rindiendo a muy buen nivel -era su primera grabación-, en esta segunda se ha superado. Creo que todo supone un paso adelante para él, tanto en la composición de los temas, más propios, y también con la producción hemos ido un poco más allá. Sigue siendo punk rock callejero y malcarado, eso sí.
Este es el “canción a canción” de “Si estamos aquí es porque alguien nos ha traído…”.
La Mano de Dios:
El estribillo hit durante los ensayos. Un tema directo, punk rock con punteacos, y un guiño escandinavo petición de Escri. Un minuto cuarenta y cuatro segundos, duro y a la encía.
Aquí y Ahora:
Intro homenaje a Cliff Burton. En las estrofas las guitarras y el bajo crean acordes peculiares. En principio la melodía de las estrofas era la misma, bastante arriba, y pedí a Rafa que probase en la octava de abajo, al menos en las primeras. En toma hizo una línea nueva intermedia, que inmediatamente nos quedamos para las estrofas uno y dos, dejando en la tres la melodía arriba original. Punteo totalmente noventas -comentario general durante ensayos y grabación-, jugando con línea sencilla de octavas.
Usune:
Quizá el tema más en la onda del primer ep. Punkarrada directa y sin concesiones, callejera y macarra.
Dulce Solución:
La canción más peculiar -“la friki” en palabras de Reto-. La propuesta de batería para las estrofas marcó el camino que tomó el tema ya desde el primer ensayo, con una línea de bajo simple y cromática de inspiración un tanto Queens of the Stone Age, con lo cual los tres instrumentos van un poco “a su bola” y encajados a la vez. El estribillo totalmente nirvanero -otra vez los noventa-, donde jugamos con recordings de guitarras y voces locas, paneos, etc. La segunda guitarra con trémolo -gracias, Escri- a diamonds da el contrapunto perfecto en las estrofas.
Otra Vez en la Calle:
Este tema ya lo habíamos estrenado en directo en concierto en Gruta 77, y prácticamente no cambiamos nada de cara a la grabación, solo pequeños ajustes. En grabación llevamos al extremo el wah, en la mejor tradición Stooges.
De nuevo, muchísimas gracias a Rafa por la confianza y a Reto y a Escri por un gran trabajo.
Videodemo en español del Victory The Sheriff 22
Hace unas semanas colaboré con los amigos de Madrid Musical – Málaga8 en una demostración en vídeo del amplificador de guitarra Victory The Sheriff 22 para su canal de youtube.
El Sheriff es un amplificador con dos canales, el primero cerca de un Marshall JTM45 o Bluesbreaker; el segundo más hacia un plexi o JMP setentero.
Durante el test probamos ambos canales con Stratocaster y «Les Paul» -mi Schecter Tempest Custom con Bare Knuckle The Mule en puente-, tanto «solos» como sumando un overdrive –JHS The Archer-.
Aquí podéis ver el resultado:
Produciendo un Ep de punk.
Muchos alumnos me preguntan que qué es eso de “producir” un disco.
Aunque existen diversos grados de implicación, el productor sería normalmente alguien ajeno a la banda -o, en ocasiones, un miembro del grupo- encargado de aportar una visión “externa”, “desde fuera”, sobre canciones, estructuras, melodías, arreglos, letras, etc, alguien ajeno al proceso de composición y ensayo, alguien que no haya vivido la gestación y parto de las canciones, que las reciba por primera vez sin conocer las circunstancias, atenuantes o justificantes, y opine directamente sobre lo que escucha, desconociendo si esa canción ha costado cinco minutos o cinco meses, si es crucialmente importante a nivel personal para alguien o no, etc.
Cosas como: “este tema lo veo un poco flojo” (o “no encaja demasiado en el conjunto”), “a este tema le falta una intro” (¡o “le sobra”!), “en este tema al final haría bis del estribillo” (o “haría bis subiendo medio tono o un tono”), “a este tema le quedarían bien unos teclados”, “a ver qué os parece esta idea de coros”… También puede sugerir qué equipo usar (”¿para este tema por qué no pruebas con este bajo de escala corta?”, “¿para esta parte probamos con la Telecaster?”, “en esta probaría una doce cuerdas”, “aquí quizá un bombo más pequeño”, o “la otra caja”).
En este caso se trataba del proyecto de Rafa, un alumno que en sus años mozos tocó en grupos de punk y metal, dio conciertos, pero no llegó a grabar en estudio.
Ya el curso pasado me pidió que dedicásemos algunas clases a “cómo se hace una canción”, “cómo se arregla” y demás. Luego comenzó a presentarme temas que iba haciendo, pidiendo mi opinión; puso anuncio en internet buscando músicos… Tras el verano apareció decidido a grabar, preguntando por estudios. Dada la naturaleza punk del proyecto, le recomendé que contactase con La Chulona, el estudio de mi amigo Álvaro Escribano, especialista en la materia. Lo siguiente fue preguntarme si estaría dispuesto a tocar el bajo, y que le buscase a alguien que puediese encargarse de la batería. Y como suele pasarme, sin darme cuenta acabé implicándome tratando de ayudarle a conseguir la mejor versión posible de sus temas de punk rock callejero, llamando a Reto Ramírez -¡máquina!- para que se encargase de las baquetas, convirtiéndome primero en productor “de facto”, y según se acercaban las fechas de grabación, productor “de ley”.
En breve podremos enseñar los resultados de este esfuerzo conjunto, punk rock directo que creemos haría sonreír a Natxo de Cicatriz. Como adelanto, un breve fragmento del último ensayo con Reto:
Gracias a Rafa, Reto y Escri por su gran trabajo.
¡Nos vemos en la próxima!
Minor Empires en el Resurrection Fest.
El Resurrection Fest de Viveiro se ha convertido por derecho propio en uno de los festivales de punk, metal y rock más importantes de Europa.
En esta pasada edición tuve oportunidad de participar con Minor Empires.
En el fondo fue como tocar en casa, ya que conocíamos a buena parte del equipo de bandas amigas y ultra recomendables de Madrid: Esteban de Toundra de jefe de prensa («ahora entráis con entrevista en la Tvg, que ya que tú eres galego…»), Dani de Rollercoaster Kills jefe de producción de escenario, Rai de Ulises Lima en monitores… y el gran Raúl Lorenzo -a este nos lo traíamos- de técnico de sonido. Muchas caras familiares, muy buen rollo, y mucha profesionalidad.
Este vídeo es un resumen de lo que fue el viaje y nuestro paso por el festival (suena «The Regrets of the Dying», de «United States of Emergency Vol I»):
La Aftermovie resumen del festival de los amigos de Jägermusic también lleva música de Minor Empires, «Steps»:
Por muchos años.
¡Ya estamos deseando volver!
Live in the studio: The Hardtops en Estudio Brazil, «Sin red».
En 2015 The Hardtops estuvimos grabando cinco canciones en directo en Estudio Brazil. Podéis leer acerca de las sesiones aquí.
Ya había publicado un fragmento de dichas sesiones, en concreto el solo de «La llama».
Pues bien, aquí tenéis otro: parte instrumental y solo de «Sin red». Para este tema utilicé la Epiphone Casino de Álvaro Escribano, y debido al feedback infernal que se producía si permanecía en la sala donde estaba el ampli, fui trasladado a la sala grande con Miguel y su batería.
Además de la Casino, Marshall JTM45, Orange 212 con Celestion Vintage 30, Zvex Super Duper, Xotic RC Booster
y Lee Jackson Mr Springgy.
¡Rock and roll!
El acústico en la terraza
Hace un par de meses recibí una comunicación por whatsapp. Una chica muy amable me comentaba que quizá me sonaría extraña la propuesta, pero que por favor la considerase: actuar en acústico en una fiesta sorpresa que le iban a dar a una pareja amiga, a punto de pasar por el altar.
La verdad es que hasta ahora siempre que había hecho acústicos, había sido en lugares públicos (bares y cafeterías, mercados…), pero oye, claro, por qué no.
Según se acercaba la fecha, me puse las pilas con el repertorio, que quería renovar a un 50%, y es que, con todas las peticiones que recibo de alumnos, constantemente descubro y redescubro canciones que me apetece probar. Y por supuesto, la petición especial y guinda -nunca mejor dicho- del pastel: el Sugar de Maroon 5.
El evento era en la terraza de la casa de los homenajeados, catorce personas en total, y tras la comida y los postres, aparecí yo, guitarra en ristre. Impagables las caras de asombro de casi todos, solo lo sabían las organizadoras, que decidieron extender la sorpresa al mayor número posible de invitados.
Público perfecto, emoción a raudales, buen rollo absoluto… ¡Hasta hubo quien se animó a bailar y a hacer coros!
El repertorio: Radiohead, Queens of the stone age, Neil Young, Pink Floyd, Johnny Cash, Foo Fighters…
Incluso me lancé a la piscina con un par de temas originalmente cantados por mujeres, el Back to black de Amy Winehouse, y una de mis canciones favoritas: Landlord, de Joss Stone (y Dave Stewart, genio).
Y claro, el Sugar. Genial colofón.
En resumen, una experiencia muy gratificante y muy, muy bonita.
Un placer compartir algo tan especial con unas personas tan majas.
¡Que seais muy felices!
Live in the studio: Hardtops en Estudio Brazil.
Hace poco os contaba cómo fue grabar en directo con Hardtops en Estudio Brazil.
Pues bien, aquí tenéis un fragmento de dichas sesiones, en concreto de uno de los solos. En la imagen se ve la sala seca, donde estábamos Pablo con el bajo y Escri y yo con las guitarras; Miguel estaba a la batería en la sala grande y Manolo a los teclados en la «cocina».
¡Rock and roll!
Fuzz Channel: nuevo canal didáctico para guitarristas.
Mi buen amigo Razl y yo acabamos de arrancar un canal en youtube con ideas para guitarristas.
Más que lecciones en sí, son pequeños conceptos explicados de manera breve en vídeos de unos tres minutos de duración, orientados a niveles medio y avanzado.
Si ya conocéis las pentatónicas y sabéis armonizar la escala mayor, y os sentís estancados, quizás estas ideas os sirvan para abrir nuevos caminos en vuestra manera de tocar y hacer canciones.
Like, subscribe, follow!
Como muestra, os dejo las dos primeras entregas.
Una manera sencilla de conectar las posiciones de la pentatónica menor entre sí:
Jugar con cuerdas abiertas en los acordes de una tonalidad mayor para encontrar nuevas sonoridades:
¡Esperamos que os guste!
Diario de grabación: Hardtops en Estudio Brazil.
Hardtops empezó casi como el proyecto en solitario de Álvaro Escribano, al que algunos amigos acompañamos para montar sus canciones. Punk-rock con cierto aire retro, algo de rock’n’roll, algo de power pop…
De aquella época quedan muy buenos recuerdos, y cuatro canciones grabadas en Sadman Studios con Carlos Santos y que podéis escuchar aquí.
Unos cuantos conciertos y risas después, y tras el abandono de la sección rítmica al completo, llegó el momento de replantearse qué hacer a continuación; quiénes somos, de dónde venimos y, sobre todo, hacia dónde queremos ir.
Un par de conversaciones el verano pasado, cuando todavía estábamos sin bajista, nos llevaron a dejar los trajes y fijarnos un poco más en los Heartbreakers de Campbell y compañía que en el bueno de Chuck Berry y los Rancid, pasar a componer más “en grupo” y, atención, cambiar de idioma -aunque en realidad esta decisión llegó un tiempo después-.
Y así llegamos al pasado 15 de mayo, momento en que estos renovados Hardtops ponen rumbo a Estudio Brazil para grabar cinco canciones nuevas con Javier Ortiz.
Estudio Brazil se caracteriza por trabajar en cinta, sin ordenadores ni software, tal como se hacían las cosas antes de la revolución digital.
Cuenta con una sala grande, una pequeña sala seca, y la llamada cocina, que viene a ser en realidad una zona de paso.
Grabamos tocando todos juntos en directo, Miguel a la batería en la sala grande, Escri, Pablo y servidor en la sala seca con los amplis de guitarra y bajo -qué calor, chiquillo-, y Manolo con su teclado y ampli en la cocina.
Tanto desde la sala seca como desde la cocina hay visibilidad a través de ventana a la sala grande, por lo que salvo entre seca y cocina, hay contacto visual, lo cual puede venir bien grabando en directo y “a cholón”.
Dedicamos la mañana y primera hora de tarde a sacar sonidos y elegir amplis.
Escri y yo usamos los nuestros, que de hecho son prácticamente el mismo: un Marshall Bluesbreaker él, un Marshall JTM45 yo.
Para Manolo y Pablo, aunque llevaron los suyos, acabamos prefiriendo un Sound City PA Plus para el Korg BX3 -los pianos se grabaron con el piano de cola del estudio, y también algunos detalles con Rhodes-, y un Ampeg B25 para el bajo, y es que una de las múltiples maravillas de Brazil es la cantidad de amplis viejunos operativos de la que dispones.
Y nada, ¡a tirar tomas!
Ha sido toda una experiencia grabar así. Salvo en un tema en que tenía una parte de slide que preferí hacer parte, el resto de mis guitarras son tomas completas de principio a fin sin pinchazos, cortes o correcciones, incluidos arreglos, solos, etcétera.
Por supuesto, hay infinidad de “errores”, pero esa era la idea, sacrificar la perfección por una representación más realista de lo que haces, de lo que quieres comunicar, que se note quiénes están tocando, y tratar de preservar ese espíritu del local de ensayo y el directo.
Entiendo que es una forma de grabar quizá no ideal para cualquier estilo, etcétera, pero personalmente, recomiendo probarlo al menos una vez.
Respecto al equipo que he utilizado, iré canción a canción, en el orden en que fueron grabadas -los títulos son provisionales, es probable que cuando podáis escucharlas, algunos hayan cambiado-.
Nunca más:
Todas mis guitarras están grabadas con mi querido cabezal Marshall JTM45, conectado a la 2×12 Orange de Escri, equipada con conos Celestion Vintage30.
En cuanto a guitarras, para esta canción usé mi Fender American Vintage 62 Stratocaster. Con la strato suelo usar el ampli puenteado, y así fue siempre en estas grabaciones.
Respecto a pedales, para este tema solo dos: Manuel Iglesias Klon Centaur clon, y Xotic RC booster. Pastilla de puente todo el tema salvo en la parte “hawaiana” -la parte instrumental previa al estribillo final-, donde cambié a posición mástil.
La llama:
JTM45 puenteado a Orange 212, y strato, posición de puente.
Manuel Iglesias Klon Centaur clon como overdrive, y para el solo, Monsterpiece dual headed fuzz, NPN -transistores de silicio-.
Para el arpegio final del tema, Lee Jackson Mr Springgy reverb.
Qué queda por hacer:
JTM45 despuenteado a Orange 212.
Guitarra: mi Schecter Classic gold top de 2006, con pastillas p90s BG Pure90.
Pedales: Manuel Iglesias Klon Centaur clon, Xotic RC booster.
Pies de arena:
JTM45 puenteado a Orange 212 y strato en posición puente para todo salvo para las partes de slide.
Manuel Iglesias Klon Centaur clon como overdrive, Monsterpiece dual headed fuzz, NPN para los punteos a la Hellacopters, Fulltone Supatrem para acordes, Xotic RC booster y Lee Jackson Mr Springgy cebado para los arreglos melódicos jugando con cuerdas al aire.
Para las partes de slide: Gibson Les Paul Jr del año 1959 con p90 dogear. Klon Cenatur clon y Monsterpiece NPN fuzz, y un punto de Lee Jackson Mr Springgy reverb. Slide de latón.
Vivir sin red:
JTM45 despuenteado a Orange 212.
Guitarra: la Epiphone Casino de Escri, también con p90s -me di cuenta una vez terminada la grabación de que las cuatro guitarras que usé llevan single coils, nada con humbuckers-.
Pedales: Fuese por la naturaleza de la canción, por la naturaleza de la guitarra -hueca sin bloque central- o por ambas, me daba la impresión de que el Klon Centaur clon coloreaba demasiado -algo que no suele hacer-, y el RC booster prefería reservarlo como refuerzo para el solo. Algo que recomiendo es que, a pesar de que tengáis estudiado y cerrado el equipo a utilizar en una grabación, siempre llevéis algo más por si acaso. En este caso, había metido en la maleta de pedales mi Zvex Super Duper, y fue el que acabé usando para todo el tema salvo la intro -que es guitarra y ampli a pelo-. El Super Duper son dos Super Hard-ons, uno de ellos con un único pote, como el original, y el otro con un volumen master, lo cual te permite saturarlo sin tener que poner el volumen al cien, alcanzando un overdrive fuzzerillo. En este caso solo usé el “clásico” de un único pote, que básicamente lo que hace es coger el tono existente y supervitaminarlo. Como decía, para el solo sumé el RC, subiendo un pelo los graves.
En las estrofas, mi Wah GCB95. El de toda la vida. Un pedal que tengo desde aproximadamente el año 96 y que nunca ha fallado ni ha necesitado pasar por el técnico.
Y durante todo el tema, un punto de reverb con mi Lee Jackson Mr Springgy.
Y eso es todo. La mezcla está programada para el 29 de mayo, así que espero poder enseñaros algo pronto.
¡Salud!
Minor Empires.
A mediados de septiembre pasado recibí un mensaje en Facebook. Era de Juan Blas. A muchos os sonará su nombre por Nothink o Westline Studios.
Me comentaba que, por cuestiones de intendencia, teniendo el grupo sede en Madrid y viviendo Víctor en Barcelona, éste dejaba el grupo. Que si estaría interesado. Que no me preocupase participar en otras bandas, que todos estaban igual.
¡!
Después de darle vueltas toda la noche y hablar con un par de amigos, me dije, ¡qué demonios! (Como dice Juan, ya descansaremos en el hoyo). Incluso estando en Trono de sangre y Hardtops como proyectos “fijos” y colaborando con otros artistas, muchas semanas solo tengo uno o dos ensayos. Y me encanta tocar, especialmente tocar con otros seres humanos, hacer música y conocer nuevos músicos. ¡Adelante!
Se daba la casualidad de que las dos personas a las que conocía de la formación que había participado en el disco homónimo salido en marzo, Víctor y Miguel, ya no estaban. Así que la semana siguiente me subí a la sierra, a Valdemaqueda, donde Juan tiene su estudio y donde ensaya la banda, a conocer a los muchachos. Creo recordar que preparé tres temas. Les dimos una vuelta. Todo ok. Y nos pusimos a componer. En ese primer ensayo dejamos un tema nuevo casi listo. ¡Así da gusto!
A las tres semanas, mi primer bolo con ellos, en Durango. Al mes siguiente el segundo, en Ondarrua. Cómo mola Euskadi. Cómo molan Gaizka, Ayuken, Dinero, La MODA y Zea Mays.
Y en diciembre, a grabar cuatro temillas.
A falta de dar los últimos toques, muy contentos con lo que está saliendo.
Gracias Reto, Javi y Juan. Más majos que las pesetas, grandes músicos y mejores personas. Tan majos que removieron Roma con Santiago para conseguir alguna imagen mía tocando con ellos para el videoclip que estaban preparando, por mucho que insistí en que no hacía falta. Os dejo con el video.
Grandes cosas para Minor en 2015.
¡Rock’n’roll!
La arquitectura del absurdo.
Hace cosa de mes y medio participé como segundo guitarrista en una grabación en vivo en video de Architecture of the absurd, la nueva aventura de Raúl “Razl” Huelves y Lorenzo Matellán. Rock progresivo lleno de humor y cambios de compás, que en su versión de estudio cuenta nada más y nada menos que con Marco Minnemann a la batería y Damian Erskine al bajo.
Dije “sí” enseguida y quedé a la espera de detalles. La sorpresa fue saber que íbamos a grabar en quince días.
Raúl me pasó tabulados con mis partes y alguna anotación. Architecture of the absurd es material desafiante, complejo, y muy, muy divertido. Fraseos rápidos, acordes “peculiares” y, sobre todo, métricas irregulares y cambiantes. La primera semana de preparación me dediqué a darle en casa a las dos canciones a grabar, primero bajando un punto la velocidad de los temas sin variar el pitch con Audacity -software libre, muy recomendable-, y al cabo de unas horas, una vez comprendidas las frases, tocando sobre el disco ya al tempo original. También disponía de versiones de los temas sin voz ni guitarra, pero esa primera semana apenas las usé.
La semana de la grabación fui con Raúl al local de ensayo a pegar un repaso, por si había algo que corregir, y para ver y construir sonidos: niveles de saturación y fuzz, efectos, etc. Con un par de correcciones y la orientación respecto a sonidos, disponía de dos días más para trabajar ya con ampli y pedalboard -la verdad es que en casa suelo trabajar casi siempre sin ampli-. Y así, la víspera de la grabación volví al local, y sacando por el equipo de voces el playback sin voces ni guitarras y tocando de pie, con ampli y pedales, a “volumen banda”, me tiré desde las 22:30 hasta la 1:50, parando solo para ir a por cerveza a la máquina y al baño. El tiempo vuela cuando te lo estás pasando bien.
Y al día siguiente, la grabación, en la sala de conciertos de Hangar 19. Allí conocí al resto de la banda. Por la mañana prueba de sonido, y después de comer, un puñado de tomas de cada tema para que los cámaras tuviesen material para luego montar los videos, y para darnos más oportunidades de atinar a los músicos.
El resultado imagino que se podrá ver después del verano, si os gusta el rock progresivo con toques zappianos, dadle una escucha.
Doblar guitarras con Raúl ha sido un disfrute, y tocar esta música con estos grandes músicos, un placer.
Trabajando por encargo.
Este verano surgió una de esas posibilidades en las que más de una vez has pensado: hacer la música para una peli.
Bueno, no la peli entera, el teaser, en realidad.
Gerard Escuer quería añadir a su dossier un adelanto de cómo de bien quedaría su proyecto Grieta convertido en largo, necesitaba música, y se le ocurrió contar conmigo.
Digo se le ocurrió, porque nos conocíamos como productor y actor respectivamente en El tiempo de Plácido Meana, un clásico de Kike Narcea que os animo encarecidamente a ver (podéis hacerlo aquí), y de haber venido a algún concierto de Trono de sangre, la apisonadora punk que tengo con unos amigos.
Nunca hasta ese momento había trabajado con midi. Sabía por encima cómo iba por anteriores trabajos con mi hermano -ese crack-, y de haber pasado algunas semanas aquí y allá en estudios profesionales. Digamos que aunque no hayas tocado los botones, algo se te va quedando.
Salir de tu espacio habitual, ponerte otra piel, trabajar con imágenes, ajustando segundo a segundo, ha resultado un proceso genial.
Vamos, que estoy deseando repetir.
El resultado, como varios amigos me han dicho, es muy Carpenter. Y claro, no podría estar más encantado con la referencia.
Y como no hay uno sin dos, en cuanto otro amigo descubrió esta pieza, me habló de la posibilidad de poner música a un par de videos para restaurantes. Me pasó unas fotos de los locales, me habló del estilo, y me dio un puñado de nombres como referencia de lo que buscaba el cliente.
Aquí lo divertido ha sido hacer «pop», sin tratar de reinventar la rueda, disfrutando las limitaciones, buscando acercarse a las referencias sin resultar obvio.
Estos son los videos (obra de Es-cueto Producciones):
En la sección Audio podéis escuchar las piezas completas.
Herramientas online: dibujar acordes.
Hacía tiempo que buscaba algo de este tipo, y por fin lo he encontrado: una herramienta online para dibujar acordes, y gratuita.
Es realmente completa, y lo mejor, puedes incluir o no número de traste, nombre de las notas, variar la afinación… etc, etc.
Así que, cuando necesitéis pasar unos apuntes a limpio, o dejar anotado «ese acorde que me acabo de inventar y del que dentro de una semana no me voy a acordar», aquí tenéis una alternativa al clásico lápiz y papel:
http://www.marchantpeter.co.uk/guitar-chord-diagrams.php
Rick&Rubin producciones.
El pasado fin de semana cumplí junto a mi socio el señor Bernabé -compañero en muchas otras aventuras-, una de esas pequeñas ambiciones que a veces te planteas, y que no era otra que la de echar una mano a alguna banda en la preproducción de un disco. Hacerlo con tus propios proyectos siempre es complicado, y sentíamos verdadera curiosidad por cómo sería trabajar en el local sin tener cacharros en las manos y, por decirlo de algún modo, con los hijos de otro.
¿Qué es producir? Básicamente hay dos producciones -véase wikipedia-: la ejecutiva -poner el dinero- y la musical o artística -escuchar el material «desde fuera», revisarlo, proponer arreglos, estructuras, dinámicas, intenciones, etc-. Ni que decir tiene que nos fuimos a Sevilla a darle a la segunda (seguimos sin jugar a la lotería…).
Según llegamos el viernes nos fuimos al local de ensayo de Catorce (denle al «me gusta»), los cracks que tuvieron a bien invitarnos a este breve pero intenso viaje. De 18 a 00 horas vimos tres temas.
El sábado por la mañana estuvimos con las voces. Paramos para comer, y por la tarde vimos cuatro temas más.
Una copa para celebrar lo bien que marcha el trabajo, pero solo una, que al día siguiente hay que seguir.
Y cerramos el domingo por la mañana viendo los dos temas que nos faltaban. Comer, y de vuelta a Madrid.
Ha sido una experiencia totalmente enriquecedora, y todo gracias a José Miguel, Antonio y Jaime, receptivos al 200% a todas nuestras propuestas. Por supuesto, chavales, luego haced lo que queráis, faltaría más, pero el solo hecho de lanzarse a probar cualquiera de nuestras locas ocurrencias, es de una generosidad que agradecemos.
En un mundo ideal nos hubiésemos quedado más días, a ver cómo cicatrizan algunos de nuestros machetazos, ayudar a integrar del mejor modo alguno de los cambios, e incluso hubiese estado genial poder pasar algunos días en el estudio, pero otros compromisos y los kilómetros que existen entre Madrid y Sevilla nos lo impiden. Otra vez será.
Aún así, nos volvimos a casa satisfechos y con ganas de repetir.
Mucha suerte con el disco, chavales. Por temazos y talento no será.
El compromiso infantil.
El pasado lunes a las 18 horas, como casi siempre, fue mi alumno de 8 años el que me abrió la puerta, pero a diferencia de la sonrisa cómplice y el guiño habitual, mostraba un rictus crispado, como si estuviese enfadado o hubiese llorado.
Saludé y solté un, más tímido que otros días, «¿Qué tal la semana?», y en esto que aparece su madre y me dice que le acaban de sacar una muela. A mi alumno de 8 años, no a su madre. Guau. Me cuenta que ella iba a llamarme para cancelar la clase, pero que él insistió en que quería darla.
Luego nosotros, los adultos, cancelamos planes, ensayos, reuniones o lo que sea con cualquier endeble pretexto, y aquí me veo con este Hombre de 8 años, que me enseña su «muela con caries» guardada en un diminuto baúl de plástico azul, como los de los clicks piratas. Durante la hora de clase se dolió de su muela, sí, pero ahí estuvimos, currando a tope. (Cuando le pregunté inocente que si iba a conservar la muela me dijo que no, que era para el ratoncito. Pues claro).
Y al acabar, me cuenta su secreto: como le han sacado la muela, su madre le deja hoy tomar helado de chocolate. Y asiento, porque no hay nada mejor que el chocolate. Guitarra y chocolate, ya son dos las pasiones que tenemos en común.
«I need you», nuevo videoclip de The Hardtops.
El pasado 23 de febrero The Hardtops acompañamos a Toundra en su concierto en la sala Joy Eslava de Madrid.
¿Y qué mejor manera de recoger lo acontecido ese día que un videoclip?
Nuestro amigo y colaborador Andrew Maclaurin (en la sección de Video podéis ver también sus dos trabajos con Emerge) se unió a la banda desde la carga de equipo en el local de ensayo hasta la despedida al final de la noche.
Y este es el resultado. Espero que os guste:
Lección recomendada: Beyond the Pentatonic, Rob Garland
Si lleváis tiempo trabajando con la pentatónica menor y empezáis a sentiros estancados o, simplemente, os apetece probar nuevos enfoques y sabores, Rob Garland nos propone varias ideas interesantes en esta serie de videos:
Tras una breve introducción, en la Parte 1 (1:02) sugiere añadir la tercera mayor, algo que funciona muy bien sobre blues 7 dominante.
En este diagrama podéis ver la pentatónica menor de Do, con la tónica en rojo y la tercera mayor en verde:
En la Parte 2 (mismo video, 3:33), inspirado por el trabajo de Robben Ford y Larry Carlton, plantea sustituir la séptima menor por la sexta.
Este sería el diagrama (de nuevo, para Do menor pentatónico, tónica en rojo, sexta en verde, séptima menor ausente):
En el segundo video de la serie, comienza con un ejemplo de un lick en el que sustituye la séptima menor por la sexta:
El siguiente paso (2:33) es añadir la sexta conservando la séptima menor:
En la parte final del video (5:24) cambia de tonalidad a Si bemol, demostrando todo lo visto en la Parte 2 sobre Si bemol 7.
¡Disfrutad!
Diario de clases: La Brujita Tapita y los acórdenes.
Mis alumnos adultos sienten gran curiosidad acerca de cómo enfoco las clases con niños de, por ejemplo, ¡seis años!
Pues, en realidad, de forma bastante similar a como enfoco las clases con adultos. ¿Qué canciones te gustan? ¿cuáles te resultan más divertidas y entretenidas? Y entre esas, seleccionando la más asequible a la etapa de aprendizaje en la que nos encontremos.
Por supuesto, hay que dejar lugar para el juego, entrando y saliendo del «trabajo». Ayer, sin ir más lejos, tratando de reconocer acordes «de oído y sin mirar» con mi joven alumna de los jueves (sí, de ¡seis años!).
Mientras nos aprendíamos el estribillo de «La Brujita Tapita» (si tenéis hijos o, como en mi caso, sobrinos pequeños, sabréis de qué os hablo), no paraba de repetir: «Vale, otra vez, pero luego me enseñas más acórdenes«.
¿Cómo no voy a disfrutar de un trabajo como este?
NOTA: Aunque hay versiones de La Brujita Tapita en Do, resulta más sencilla pasándola a Re, de forma que la estrofa alterne Re y La, usando en el estribillo Sol (para niños, digitando solo el tercer traste de la primera cuerda y haciendo sonar únicamente las cuatro primeras cuerdas), y un Mi para el «Abra Cadabra, pata de cabra…».
Y después, podéis seguir aprendiendo nuevos acórdenes…
Además y todavía
Chavez Alzamora, buen amigo, me escribía hace unos días acerca del corto que estaba terminando para el Notodofilmfest de este año, preguntando que si no tendría por ahí algo que pudiese servir como banda sonora.
Lo primero que me vino a la mente fue rebuscar en el cajón de ideas y apuntes para un proyecto que quizá algún día se materialice, de piezas muy sencillas, muy desnudas, impregnadas de una cierta melancolía.
Y al cabo de unas horas, me envió la versión definitiva de su Además y todavía: